domingo, 24 de febrero de 2013
Clasificacion de las asanas
. posturas de flexión hacia delante; . posturas de flexión hacia atrás;
. posturas de flexión lateral;
. posturas de torsión;
. posturas de inversión;
. posturas de acción abdominal;
. posturas de acción general sobre el cuerpo;
.posturas de equilibrio;
.posturas meditativas.
Posturas de flexión hacia delante
Las posiciones de este grupo (postura de la pinza, postura de extensión sobre la pierna, postura del triángulo invertido, por ejemplo) ejercen un profundo masaje sobre la región abdominal, mejorando el funcionamiento de los órganos y vísceras de la cavidad abdominal.
Estiran y revitalizan los músculos posteriores del cuerpo; dotan de elasticidad a la espina dorsal hacia delante; desbloquean y sedan el sistema nervioso autónomo; favorecen el recogimiento y el equilibrio emocional. Previenen contra trastornos digestivos, gastritis, dispepsia, estreñimiento, escoliosis, ansiedad e insomnio. Regulan la acción cardiaca y la tensión arterial.
Posturas de flexión hacia atrás
Estas posiciones (postura de la cobra, postura de masaje renal, postura del camello, por ejemplo) estiran y re vital izan todos los músculos anteriores del cuerpo y ejercen un profundo y benéfico masaje sobre la región lumbar, mejorando el funcionamiento de las glándulas suprarrenales y de los riñones. Dotan de flexibilidad a la columna vertebral hacia atrás y tonifican y fortalecen los músculos pectorales y abdominales. Potencian el funcionamiento cerebral, tonifican todos los pares de nervios espinales y la médula espinal. Activan los músculos respiratorios, favorecen la glándula tiroides, previenen contra el asma, algunos trastornos del aparato digestivo, la escoliosis, la psicastenia y el estrés.
Así como las posturas de flexión hacia delante invitan al recogimiento, las de flexión hacia atrás reportan un sentimiento de expansión. Las posturas de ambos grupos se complementan perfectamente para atender al organismo en todos los sentidos e ir manteniendo la espina dorsal resistente, equilibrada y joven.
Posturas de flexión lateral
Estos asanas (la postura sobre el costado, la postura de la media luna, por ejemplo) dotan de elasticidad a la espina dorsal hacia los lados, estiran y revitalizan los músculos y nervios intercostales, ejercen un beneficioso masaje sobre el páncreas, el hígado y el bazo; benefician los nervios espinales y los músculos deltoides, trapecio, hombros y brazos; estimulan la musculatura del cuello y los músculos de las extremidades inferiores; activan la acción cardiaca y mejoran el riego sanguíneo a todo el cuerpo.
En el niño favorecen el crecimiento y aumentan el apetito. Son posturas que previenen contra las tensiones generales del tronco, las contracturas y crispaciones, distendiendo, y produciendo una sensación de bienestar.
Posturas de torsión
Las posturas de este grupo ejercen un estiramiento muy pronunciado sobre todos los músculos y nervios del tronco, mejorando el riego sanguíneo a los mismos. También sirven para tonificar los músculos y nervios de las piernas y el cuello. Son posturas excelentes para favorecer la espina dorsal y prevenir la escoliosis, el lumbago, la ciática y trastornos afines.
Procuran un profundo masaje de todas las vísceras abdominales y favorecen en las mujeres los ovarios y en los hombres la próstata. Previenen la indigestión, el colon irritable, las hemorroides y el estreñimiento. Activan el sistema circulatorio y aumentan la fortaleza corporal.
Posturas de inversión
Estas posturas (postura de la vela, postura sobre la cabeza, por ejemplo) favorecen enormemente el cerebro, al aportarle gran cantidad de sangre. Estimulan la acción de los órganos sensoriales y regulan el funcionamiento de la glándula tiroides. Fortalecen mucho la espina dorsal y en especial las vértebras cervicales.
Vigorizan los músculos de los brazos, los hombros y el cuello.
Descongestionan las venas de las piernas, descansándolas y previniendo contra varices. Estimulan la acción cardiaca y aumentan la capacidad de la memoria, la concentración y la atención.
Previenen los catarros nasales, la hipotensión, la psicastenia, la depresión, la dispersión mental y la falta de concentración. Tonifican y vigorizan el cuerpo en general.
Posturas de acción abdominal
Estas posiciones inciden sobre el abdomen y favorecen sus órganos y su musculatura; la mayoría de ellas también inciden muy benéficamente sobre las regiones coccígea, sacra y lumbar. Combaten la adiposidad abdominal, el estreñimiento y algunos trastornos menores del aparato digestivo.
Posturas de acción general sobre el cuerpo
Este grupo de posturas estimula todo el organismo y su acción se generaliza a todos los músculos y nervios.
Son por lo general posturas que desarrollan más esfuerzo cardiaco y que aumentan la capacidad de resistencia, acción y rendimiento del cuerpo. Mejoran el riego sanguíneo en general.
Posturas de equilibrio
Las posturas de equilibrio (la postura del árbol, por ejemplo), como su nombre indica, favorecen el equilibrio (muy útiles para niños) y aumentan la capacidad de concentración, mejorando la conexión mente-cuerpo. También suelen favorecer y fortalecer la musculatura de las extremidades inferiores.
Posturas de meditación
Son las posturas de las que se sirve el yogui para la práctica de la meditación (la postura perfecta, la postura del loto, por ejemplo), y aunque también aportan beneficios físicos (fortalecen la pelvis y el hueso sacro, dotan de flexibilidad a las articulaciones de las piernas, etcétera), son las más apropiadas para estabilizar el cuerpo e inmovilizarlo y mantener la espina dorsal y la cabeza erguidas. Se vienen utilizando desde hace siglos para la práctica de la interiorización y la meditación.
La más sencilla, que está al alcance de todo el mundo, es la denominada postura del sastre, que exige sólo el cruce normal de piernas, evitándose cualquier esfuerzo de las mismas. Cuando se utilizan estas posturas para la meditación, el practicante también puede introducir un cojín bajo las nalgas, lo que le permitirá estar más cómodamente erguido. Lo importante es irse ejercitando en lograr mantener la inmovilidad el mayor tiempo posible.
Las diversas posturas se van encargando de abastecer de sangre todo el organismo y de ejercer influencia sobre las diversas glándulas, estos ejercicios de hatha pueden ser usados con fines terapéuticos, o sea, para eliminar trastornos y combatir afecciones o predisposiciones mórbidas, desde la ansiedad hasta las distonías neurovegetativas, de la mala digestión a la constipación, del insomnio a las desviaciones de columna vertebral, etcétera».
Mindfullness
1. Adoptemos una postura cómoda, tumbados de espaldas o sentados. Si optamos por sentarnos, mantengamos la columna recta y dejemos caer los hombros.
2. Cerremos los ojos si así nos sentimos más cómodos.
3. Fijemos la atención en el estómago y sintamos cómo sube y se expande suavemente al inspirar, y desciende y se contrae al espirar.
4. Mantengámonos concentrados en la respiración “estando ahí” con cada inspiración y espiración completas, como si cabalgásemos sobre las olas de nuestra respiración.
5. Cada vez que nos demos cuenta de que nuestra mente se ha alejado de la respiración, tomemos nota de qué es lo que la apartó y devolvámosla al estómago y a la sensación de cómo entra y sale de él.
6. Si nuestra mente se aleja mil veces de la respiración, nuestra “tarea” será sencillamente la de devolverla cada una de ellas a la respiración sin que nos importe en lo que se haya involucrado.
7. Practiquemos este ejercicio durante quince minutos todos los días y en el momento que más nos convenga, y una vez a la semana y veamos cómo nos sentimos al incorporar una práctica disciplinada de la meditación en nuestras vidas. Percatémonos de lo que se siente al pasar un rato todos los días nada más que estando con nuestra respiración y sin tener que hacer nada.
De forma resumida, podríamos decir que “mindfulness” es el nombre que le han dado a la meditación en Occidente. Dicho de otro modo, por no utilizar la palabra “meditación” utilizan el término “mindfullness”
Mindfulness es la traducción inglesa de la palabra Sati. Sati es una palabra que procede de una lengua llamada Pali. Pali era la versión popular hablada del sánscrito en la región donde vivió Buda y fue la misma que él utilizó en la transmisión de sus enseñanzas.
Existen múltiples traducciones al español de la palabra Sati, por ejemplo: atención desnuda, toma de conciencia, presencia alerta, alerta relajada, consciencia pura, visión clara, visión cabal, o simplemente, meditación. No obstante, la traducción más utilizada en castellano es “Atención Plena".
2. Cerremos los ojos si así nos sentimos más cómodos.
3. Fijemos la atención en el estómago y sintamos cómo sube y se expande suavemente al inspirar, y desciende y se contrae al espirar.
4. Mantengámonos concentrados en la respiración “estando ahí” con cada inspiración y espiración completas, como si cabalgásemos sobre las olas de nuestra respiración.
5. Cada vez que nos demos cuenta de que nuestra mente se ha alejado de la respiración, tomemos nota de qué es lo que la apartó y devolvámosla al estómago y a la sensación de cómo entra y sale de él.
6. Si nuestra mente se aleja mil veces de la respiración, nuestra “tarea” será sencillamente la de devolverla cada una de ellas a la respiración sin que nos importe en lo que se haya involucrado.
7. Practiquemos este ejercicio durante quince minutos todos los días y en el momento que más nos convenga, y una vez a la semana y veamos cómo nos sentimos al incorporar una práctica disciplinada de la meditación en nuestras vidas. Percatémonos de lo que se siente al pasar un rato todos los días nada más que estando con nuestra respiración y sin tener que hacer nada.
De forma resumida, podríamos decir que “mindfulness” es el nombre que le han dado a la meditación en Occidente. Dicho de otro modo, por no utilizar la palabra “meditación” utilizan el término “mindfullness”
Mindfulness es la traducción inglesa de la palabra Sati. Sati es una palabra que procede de una lengua llamada Pali. Pali era la versión popular hablada del sánscrito en la región donde vivió Buda y fue la misma que él utilizó en la transmisión de sus enseñanzas.
Existen múltiples traducciones al español de la palabra Sati, por ejemplo: atención desnuda, toma de conciencia, presencia alerta, alerta relajada, consciencia pura, visión clara, visión cabal, o simplemente, meditación. No obstante, la traducción más utilizada en castellano es “Atención Plena".
viernes, 22 de febrero de 2013
Asana
Según sus practicantes, las āsanas actúan por resonancia desde determinados centros energéticos situados principalmente a lo largo de la columna vertebral. Las claves de su práctica son la lentitud de movimientos (a la hora de hacer y deshacer el āsana), la fase estática (o de mantenimiento de la misma), la respiración lenta, consciente y dirigida, y la atención mental en estado de alerta y receptivo a lo que está sucediendo.
Estado
El estado meditativo no hay ni pasado ni futuro, sino solamente la conciencia de YO SOY en el eterno AHORA. Esto sólo se hace posible cuando todas las modificaciones mentales se han apaciguado y la mente se ha diluido.
El estado más análogo que podemos experimentar es el sueño profundo, en el cual no hay tiempo ni espacio. La meditación, sin embargo, difiere del sueño profundo porque ocasiona profundos cambios en la psique. Refrenando y apaciguando las oscilaciones de la mente se alcanza la paz mental.
En el plano físico, la meditación ayuda a prolongar el proceso anabólico del cuerpo o de crecimiento y restitución, y a reducir el proceso catabólico o de decadencia. Generalmente, el proceso anabólico predomina hasta los dieciocho años. Desde los dieciocho a los treinta y cinco hay un equilibrio entre ambos, y después de los treinta y cinco años se establece el proceso catabólico. La meditación puede reducir considerablemente la decadencia catabólica. Ocurre así por la innata receptividad de las células del cuerpo.
Cada una de las células de nuestro cuerpo es gobernada por la mente instintiva o subconsciente. Poseen, a la vez, una conciencia individual y colectiva. Cuando fluyen al cuerpo los pensamientos y deseos, las células se activan y obedecen siempre la orden en grupo. Se ha probado científicamente que los pensamientos positivos tienen resultados positivos en las células. Por tanto, puesto que la meditación mantiene un estado de mente positivo prolongadamente, rejuvenece las células del cuerpo y retrasa la decadencia de éste.
El estado más análogo que podemos experimentar es el sueño profundo, en el cual no hay tiempo ni espacio. La meditación, sin embargo, difiere del sueño profundo porque ocasiona profundos cambios en la psique. Refrenando y apaciguando las oscilaciones de la mente se alcanza la paz mental.
En el plano físico, la meditación ayuda a prolongar el proceso anabólico del cuerpo o de crecimiento y restitución, y a reducir el proceso catabólico o de decadencia. Generalmente, el proceso anabólico predomina hasta los dieciocho años. Desde los dieciocho a los treinta y cinco hay un equilibrio entre ambos, y después de los treinta y cinco años se establece el proceso catabólico. La meditación puede reducir considerablemente la decadencia catabólica. Ocurre así por la innata receptividad de las células del cuerpo.
Cada una de las células de nuestro cuerpo es gobernada por la mente instintiva o subconsciente. Poseen, a la vez, una conciencia individual y colectiva. Cuando fluyen al cuerpo los pensamientos y deseos, las células se activan y obedecen siempre la orden en grupo. Se ha probado científicamente que los pensamientos positivos tienen resultados positivos en las células. Por tanto, puesto que la meditación mantiene un estado de mente positivo prolongadamente, rejuvenece las células del cuerpo y retrasa la decadencia de éste.
Yogui Bhajan
“Cuando nosotros meditamos nosotros cerramos nuestro nervio óptico. Cuando nosotros miramos el nervio óptico la totalidad de la cabeza esta bloqueada, tu mente para de cambiar. Los Dristhis que bloquean el nervio óptico son: el tercer ojo, la punta de la nariz y barbilla.
Cuando esto ocurre, mente, cuerpo y alma están en línea por el control físico la mente subconsciente disminuye todo tipo de pensamientos. Cuando tienes un pensamiento negativo va en horizontal y cuando cantas un mantra va hacia arriba, transformando lo negativo en positivo. Esto es como consumes tu mente subconsciente y cuando la mente subconsciente esta vacia la mente consciente esta limpia y tu no tienes pesadillas.” -- Yogui Bhajan
Cuando esto ocurre, mente, cuerpo y alma están en línea por el control físico la mente subconsciente disminuye todo tipo de pensamientos. Cuando tienes un pensamiento negativo va en horizontal y cuando cantas un mantra va hacia arriba, transformando lo negativo en positivo. Esto es como consumes tu mente subconsciente y cuando la mente subconsciente esta vacia la mente consciente esta limpia y tu no tienes pesadillas.” -- Yogui Bhajan
Drishti
es una mirada particular, mirada con intención sería su traducción. Es lo que le da el foco a la práctica. Cada postura y cada movimiento llevan atado un Drishti propio. Los puntos más usados son la punta de la nariz, o nasagrai Drishti y el entrecejo, o bromadya Drishti. También se usan dedos de pies y manos y el ombligo. Estas posiciones que toman los ojos no son caprichosas, sino que se ocupan, en primer lugar, de evitar la dispersión de la mente y luego calmarla. Cuando enfocamos los ojos en esos puntos no solo estamos operando dentro del cerebro, sino que activamos la energía latente en ellos.
Ujjayi
La mayoría de las personas no saben respirar y tener una buena respiración es importante para tener una excelente salud y calidad de vida.
Con la técnica accesible de inhalar y exhalar sin pausa, se logra obtener resultados positivos en materia de salud, autoestima, pensamiento creativo, atención y memoria.
Ujjayi
No es una respiración silenciosa sino que por el contrario hay que contraer los músculos de la parte posterior de la glotis, la cual podemos localizar en la base del cuello, junto a la base de la clavícula.
Al inhalar, el aire entra por las fosas nasales sin emitir ruido, pero al llegar a la laringe (y antes de continuar su recorrido hacia los pulmones) ocasiona una vibración uniforme y continúa generando un sonido ligero y audible
Desarrolla la capacidad pulmonar, oxigenando la sangre, beneficiando y relajando el sistema nervioso glandular y muscular.
Combate las variaciones mentales beneficiando los estados de interiorización, reflexión y concentración.
Incrementa la capacidad de resistencia del organismo, mejora el funcionamiento de las glándulas, especialmente la tiroides.
Genera la ralentización del ritmo cardíaco y el declive de la presión sanguínea.
Con la técnica accesible de inhalar y exhalar sin pausa, se logra obtener resultados positivos en materia de salud, autoestima, pensamiento creativo, atención y memoria.
Ujjayi
No es una respiración silenciosa sino que por el contrario hay que contraer los músculos de la parte posterior de la glotis, la cual podemos localizar en la base del cuello, junto a la base de la clavícula.
Al inhalar, el aire entra por las fosas nasales sin emitir ruido, pero al llegar a la laringe (y antes de continuar su recorrido hacia los pulmones) ocasiona una vibración uniforme y continúa generando un sonido ligero y audible
Desarrolla la capacidad pulmonar, oxigenando la sangre, beneficiando y relajando el sistema nervioso glandular y muscular.
Combate las variaciones mentales beneficiando los estados de interiorización, reflexión y concentración.
Incrementa la capacidad de resistencia del organismo, mejora el funcionamiento de las glándulas, especialmente la tiroides.
Genera la ralentización del ritmo cardíaco y el declive de la presión sanguínea.
Los 8 pasos
Yama. Yama se refiere la disciplina moral. Restricciones. No hacer. Incluida la practica de:
- Ahimsa/ No violencia.
- Satya/ Verdad, honestidad.
- Asteya/ No robar.
- Brahmachaya/Continencia sexual, abstención, fortaleza, bondad, fuerza para ir hacia delante, moderación en la dieta y un cuerpo purificado.
- Aparigraha/ Inaccesible.
Niyama. Niyama se refiere a la propia observación. Cosas que hacer. Incluida la practica de:
- Saucha/ Purificación física y mental.
- Samtosha/ Satisfacción, Agradecimiento.
- Tapah/ Austeridad, modestia, también aceptación del dolor y no causar dolor y desarrollar sacrificios.
- Svadhhyaya/ Estudio de las enseñanzas y escrituras, repetición de oraciones o Japa, observación de los votos.
- Isvarapranidhanani/ Aceptación de la existencia de Dios, adoración de Dios teniendo una mente discernida.
Asana. Asana significa "estabilidad" "posición". Esto se refiere a la estabilidad de la mente. Una de las diferentes maneras de obtener esto es a través de posturas. Un cuerpo sin movimiento hace una mente quieta. Hay cuarenta y ocho posturas las cuales han sido descritas y al menos uno debe tener dominado el orden para alcanzar un estado meditativo profundo.
Pranayama. Pranayama se refiere al "control de la respiración". Incluye inhalación, mantener la respiración y exhalación a través de los tres tipos de control muscular o bandas.
Los tres pasos siguientes están considerados practicas de limpieza internas e incluyen lo siguiente:
Pratyahara. Pratyahara se refiere al "control sensorial". Incluye la suspensión de la respiración y posesión de la mente la cual, paso a paso, absorbe las sensaciones de la energía Kundalini.
Dharana. Dharana se refiere a la "concentración". Incluye una concentración profunda en los seis centros sutiles de los chakras.
Dhyana. Dhyana se refiere a la "meditación". El acto en el cual el ego, mente e intelecto se disuelven en Kundalini y de este modo el Kundalini lo disuelve dentro de la consciencia suprema.
El paso final a seguir de Asthanga Yoga es:
Samadhi. Samadhi se refiere al "éxtasis" "dicha" "nirvana". Incluye el estado en el cual la consciencia individual comienza a ser consciencia pura. Porque la conexión consciente con el divino lleva a hacerse eterna después de un estado prolongado de samadhi, completar este paso significa que no es necesario alargar mas la practica de Yoga Asthanga.
- Ahimsa/ No violencia.
- Satya/ Verdad, honestidad.
- Asteya/ No robar.
- Brahmachaya/Continencia sexual, abstención, fortaleza, bondad, fuerza para ir hacia delante, moderación en la dieta y un cuerpo purificado.
- Aparigraha/ Inaccesible.
Niyama. Niyama se refiere a la propia observación. Cosas que hacer. Incluida la practica de:
- Saucha/ Purificación física y mental.
- Samtosha/ Satisfacción, Agradecimiento.
- Tapah/ Austeridad, modestia, también aceptación del dolor y no causar dolor y desarrollar sacrificios.
- Svadhhyaya/ Estudio de las enseñanzas y escrituras, repetición de oraciones o Japa, observación de los votos.
- Isvarapranidhanani/ Aceptación de la existencia de Dios, adoración de Dios teniendo una mente discernida.
Asana. Asana significa "estabilidad" "posición". Esto se refiere a la estabilidad de la mente. Una de las diferentes maneras de obtener esto es a través de posturas. Un cuerpo sin movimiento hace una mente quieta. Hay cuarenta y ocho posturas las cuales han sido descritas y al menos uno debe tener dominado el orden para alcanzar un estado meditativo profundo.
Pranayama. Pranayama se refiere al "control de la respiración". Incluye inhalación, mantener la respiración y exhalación a través de los tres tipos de control muscular o bandas.
Los tres pasos siguientes están considerados practicas de limpieza internas e incluyen lo siguiente:
Pratyahara. Pratyahara se refiere al "control sensorial". Incluye la suspensión de la respiración y posesión de la mente la cual, paso a paso, absorbe las sensaciones de la energía Kundalini.
Dharana. Dharana se refiere a la "concentración". Incluye una concentración profunda en los seis centros sutiles de los chakras.
Dhyana. Dhyana se refiere a la "meditación". El acto en el cual el ego, mente e intelecto se disuelven en Kundalini y de este modo el Kundalini lo disuelve dentro de la consciencia suprema.
El paso final a seguir de Asthanga Yoga es:
Samadhi. Samadhi se refiere al "éxtasis" "dicha" "nirvana". Incluye el estado en el cual la consciencia individual comienza a ser consciencia pura. Porque la conexión consciente con el divino lleva a hacerse eterna después de un estado prolongado de samadhi, completar este paso significa que no es necesario alargar mas la practica de Yoga Asthanga.
Asthanga yoga mantra
OM
Vande gurunam caranaravinde
sandarsita swatma suhkava bodhe
nih sreyase jangalikayamane
samsara halahala mohasantyai.
abahu purusakaram sankhacakrasi dharinam
sahasra sirasam svetam pranamami
patanjalim.
OM
OM
Yo me arrodillo a los pies de loto de los Gurus
El despertar de la felicidad de nuestro propio Ser revelado,
Mas allá de lo mejor, actuando como un medico de la Jungla, poniendo Paz a la desilusión, el veneno de Samsara.
Tomando la forma de un hombre, los hombros, manteniendo una concha,un discurso y una espada,
Un millar de cabezas blancas para Patanjali. Yo saludo
OM
La iniciación
El Yoga Asthanga es un sistema iguo que viene de un libro viejo titulado Yoga Korunta de Vamana Rishi, sus enseñanzas pasaron a Sri T. Krishmacharya en los 1900 de su profesor el Guru Rama Mohan Brahmachari y luego a Pattabhi Jois sobre 1927.
Aunque es algo breve en la meditación, Ashtanga es de movimientos rápidos e intensos, demostrando ser una de las formas físicas de yoga mas demandadas. Las posiciones son una secuencia de Asanas sincronizadas con la respiración y siempre realizadas en el mismo orden. Los estudiantes todavía se mueven de una forma rápida y natural a través de las posiciones de saludo al sol las cuales incluyen una estando de pie, Doblarse hacia delante, perro ascendente, perro hacia abajo y otras posiciones como de pie, sentado, doblar la espalda, inversiones, equilibrios y posiciones de giros. El resultado es un movimiento continuo el cual puede mejorar la estamina, la fuerza y la flexibilidad. El Yoga Ashtanga fue la inspiración para el Yoga Power el cual, aunque esta basado en estilo de manera de trabajar del Ashtanga, típicamente no se adhiere estrictamente a los set de series de posiciones.
Este ha empezado a incrementar su popularidad en los años recientes, particularmente en atletas y es una buena opción para todo aquel que esta en una condición física buena y razonable.
Los tres principales focos en Yoga Ashtanga enseñados por Pattabhi Jois son:
Vinyasa: El flujo de la respiración y el movimiento. Cada movimiento debe de tener una respiración. Estando de pie es una respiración (inhalación), doblarse hacia delante tiene otra respiración (exhalación) y así sucesivamente.
Los beneficios de Vinyasa es una limpieza interna así como crea calor moviendo las toxinas y haciendo la sangre más fina por lo que puede circular libremente a través del cuerpo.
La práctica de Vinyasa trae el foco hacia el interior.
Tristhana: Los 3 puntos de enfoque: Pautas de respiración, dhristi y postura.
Breath pattern: La inhalación y la exhalación deben tener la misma longevidad. Las llaves deben ser usadas, mula bhanda y uddiyana bhanda. La respiración purifica el sistema nervioso.
Dhristi: Hay 9 dhristis o lugares donde debes fijarte, nariz, el tercer ojo, ombligo, pulgar, manos, pies, parte de arriba, lado derecho y lado izquierdo.
La Postura: A través de las asanas endureces y purificas el cuerpo.
Dimensión
”La cuarta dimensión, turiya, es el fundamento de nuestra existencia y la meta de todos los trascendentalistas. Para los filósofos Vedanta se percibe de diversas maneras, ya sea en la conciencia indiferenciada o una relación con lo divino. Respecto a esto último, Gaudiya Vedanta concluye que el amor es más grande que nosotros, y es el mayor aspecto de Dios. Para ellos, la conciencia no dual de la filosofía Vedanta se realiza cuando sabemos que no pertenecemos a nosotros mismos, ni qué hablar de cualquier cosa que pertenece a nosotros. Si hay algún momento en el que se precisa se puede decir que algo nos pertenece, es cuando, después de haber dado a nosotros mismos en el amor a Dios, podemos decir que “él es nuestro ‘”. ”Este es el Krishna la concepción de Dios, en la cual Dios no aparece como Dios, ni alma finita. Ambos se interrelacionan íntimamente como amante y la amada de Krishna, y su gopis, más allá de cualquier otro sentido de la realidad y sin embargo, más allá de la ilusión material también. Esta dimensión del amor de Dios es, pues, con razón llamada por los Gaudiya Vaisnavas como la quinta dimensión, turiya-titah, la dimensión del alma “.
Cita"sutras de Shidarta Gautama Buda"
EN ESTE MUNDO EL ODIO NUNCA HA DISIPADO AL ODIO. SÓLO EL AMOR DISIPA AL ODIO. ESTA ES LA LEY, ANCESTRAL E INAGOTABLE. (BUDA).
La luz disipa la oscuridad, y la oscuridad es el odio. ¿Cómo ganar la luz? A trvés de la meditación. Deja tu mente en blanco. desapégate de los resultados que generan odio. Gana el silencio, así entrará la luz en tí y el odio te será indiferente. Estamos muy acostumbrados a odiar en nuestra vida, y eso sólo refleja nuestra insatisfacción por haber firmado un contrato que después de los años reconocemos lesivo: el contrato del Ego, del condicionamiento, del sometimiento a las normas de otros. Vaciemos la mente, busquemos el origen de nuestro odio, y encontraremos la paz. La gran sorpresa será descubrir que no odiamos a los demás sino a nosotros mismos.
La luz disipa la oscuridad, y la oscuridad es el odio. ¿Cómo ganar la luz? A trvés de la meditación. Deja tu mente en blanco. desapégate de los resultados que generan odio. Gana el silencio, así entrará la luz en tí y el odio te será indiferente. Estamos muy acostumbrados a odiar en nuestra vida, y eso sólo refleja nuestra insatisfacción por haber firmado un contrato que después de los años reconocemos lesivo: el contrato del Ego, del condicionamiento, del sometimiento a las normas de otros. Vaciemos la mente, busquemos el origen de nuestro odio, y encontraremos la paz. La gran sorpresa será descubrir que no odiamos a los demás sino a nosotros mismos.
Sattva,rajas y tamas
Todos los objetos en el universo estás formados por varias combinaciones de los tres gunas. La evolución cósmica consiste de su interacción y transformación mutua. Los gunas forman un nivel más profundo que los tres humores biológicos (vata, pitta, kapha) y nos ayudan a comprender nuestra naturaleza mental y espiritual así como su funcionamiento.
SATTVA es la cualidad de la inteligencia, la virtud y la bondad. Crea armonía, balance y estabilidad y es de naturaleza liviana y luminosa, y posee un movimiento interno y ascendente causando el despertar del alma. Sattva provee felicidad y satisfacción duradera. Es el principio de la claridad, amplitud y paz, es la fuerza del amor que une todas las cosas.
RAJAS es la cualidad del cambio, la actividad y la turbulencia. Inicia el desequilibrio que perturba la armonía existente. Rajas está motivado en la acción misma, siempre buscando una meta o fin que le da poder. Posee un movimiento externo y conduce a la fragmentación y desintegración. A corto plazo es estimulante y placentero, pero debido a su naturaleza perturbadora intrínseca rápidamente se convierte en dolor y sufrimiento. Es la fuerza de la pasión la cual causa aflicción y conflicto.
TAMAS es la cualidad de la estupidez, torpeza, oscuridad e inercia. Es pesada y levanta un velo de obstrucción al actuar. Funciona como la fuerza de gravedad que retarda las cosas y mantiene la forma limitada y específica. Posee un movimiento descendente que produce decaimiento y desintegración. Tamas causa ignorancia y delirio en la mente y promueve la insensibilidad, el sueño y la pérdida de conciencia. Es el principio de lo material y la inconciencia que forman un velo sobre la conciencia.
SATTVA es la cualidad de la inteligencia, la virtud y la bondad. Crea armonía, balance y estabilidad y es de naturaleza liviana y luminosa, y posee un movimiento interno y ascendente causando el despertar del alma. Sattva provee felicidad y satisfacción duradera. Es el principio de la claridad, amplitud y paz, es la fuerza del amor que une todas las cosas.
RAJAS es la cualidad del cambio, la actividad y la turbulencia. Inicia el desequilibrio que perturba la armonía existente. Rajas está motivado en la acción misma, siempre buscando una meta o fin que le da poder. Posee un movimiento externo y conduce a la fragmentación y desintegración. A corto plazo es estimulante y placentero, pero debido a su naturaleza perturbadora intrínseca rápidamente se convierte en dolor y sufrimiento. Es la fuerza de la pasión la cual causa aflicción y conflicto.
TAMAS es la cualidad de la estupidez, torpeza, oscuridad e inercia. Es pesada y levanta un velo de obstrucción al actuar. Funciona como la fuerza de gravedad que retarda las cosas y mantiene la forma limitada y específica. Posee un movimiento descendente que produce decaimiento y desintegración. Tamas causa ignorancia y delirio en la mente y promueve la insensibilidad, el sueño y la pérdida de conciencia. Es el principio de lo material y la inconciencia que forman un velo sobre la conciencia.
jueves, 21 de febrero de 2013
Chakra
El concepto de los Chakras nace en la cultura hindú, y se encuadra dentro de los textos sagrados de los Vedas (Conocimiento), principalmente dentro de los conocidos como “Upanishads”, redactados en torno al siglo VII a.c. La palabra sánscrita Chakra, significa rueda y hace alusión a la forma, la imagen, de cómo se perciben estos Chakras.
Los Chakras son ruedas giratorias energéticos que se encuentran por todo el largo y ancho de nuestro cuerpo energético (Aura), ínter penetrando todos nuestros campos: Campo Etérico (El más cercano al cuerpo; capa de hasta unos 6 cm de grosor);Campo Emocional; Campo Mental y Campo Espiritual.
Los Chakras son los principales agentes de regulación de este campo energético nuestro, actuando como transformadores o puertas de entrada a la Energía: Reciben, acumulan, transforman, distribuyen y ajustan la Energía Vital del organismo (conocida como Prana).
Para comprender bien el funcionamiento de los Chakras, es necesario entender que Todo es Energía; ésta no es sino una manifestación más de la realidad (más sutil que la Materia). Interactuamos continuamente con todo tipo de Energía, más o menos sutil, de igual modo que tenemos diferentes tipos de vivencias y experiencias (cada una de las cuales produce una respuesta diferente de nuestro organismo).
Los Chakras absorben la Energía, la procesan y antes de asimilarla, realizan un ajuste, sintonizándola a la frecuencia vibratoria óptima y particular de cada Ser, para después precipitarse en nuestro cuerpo físico, donde se desencadena una respuesta fisiológica.
Además cada Chakra es la confluencia, un punto nodal, de numerosas carreteras energéticas de distribución que circulan por el organismo.
De los 3 nadis, (segun la filosofía del yoga, los nadis estan distribuidos en todo el cuerpo a través de los cuales fluiría el prana o energía vital)los principales: Ida (Canal izquierdo), Pingala (Canal Derecho) y Sushumna (Recorre toda la espina dorsal), surgen los 7 chakras principales.
La purificación de los nadis es buscada mediante ciertas posturas yóguicas (asanas) y ejercicios respiratorios (pranayama). La obstrucción de los nadis tendría como consecuencia
Se denominan Ida (de naturaleza negativa, lunar) y Píngala (de naturaleza positiva, solar), correspondiéndose a su vez con la fosa nasal izquierda y derecha respectivamente.
Solo por medio de la unión (Yoga) de estas energías en el cuerpo astral (positiva-negativa) desaparece la conciencia dual, se experimenta la Unión o Realidad. Estado que también se designa por el nombre sánscrito "Samadhi".
Cada uno de los 7 Chakras Principales rige el funcionamiento de una Glándula Endocrina.
1er. Centro: Chakra Raíz o de Soporte. Ubicado en el Perineo (Dirección descendente); rige el funcionamiento de las glándulas suprarrenales.
2º Centro: Chakra Sexual. Ubicado dos dedos por debajo del ombligo (Dirección antero-posterior); rige el funcionamiento de nuestras Gónadas (Ovarios – Testículos).
3er. Centro: Chakra del Plexo Solar. Ubicado en nuestro Plexo Solar (dirección antero – posterior); rige el funcionamiento del Páncreas.
4º Centro: Chakra del Plexo Cardíaco. Ubicado en el centro del pecho (antero-posterior); rige el funcionamiento de la glándula Timo (vital para nuestro sistema inmune)
5º Centro: Chakra Laríngeo. Ubicado en la Garganta (dirección antero-posterior); rige el funcionamiento de la glándula Tiroides.
6º Centro: Chakra del Tercer Ojo. Ubicado en el Entrecejo (dirección antero-posterior); rige el funcionamiento de las glándulas Hipófisis e Hipotálamo.
7º Centro: Chakra Corona. Ubicado en la Coronilla (dirección ascendente); rige el funcionamiento de la glándula Epífisis o Pineal.
Los Chakras son ruedas giratorias energéticos que se encuentran por todo el largo y ancho de nuestro cuerpo energético (Aura), ínter penetrando todos nuestros campos: Campo Etérico (El más cercano al cuerpo; capa de hasta unos 6 cm de grosor);Campo Emocional; Campo Mental y Campo Espiritual.
Los Chakras son los principales agentes de regulación de este campo energético nuestro, actuando como transformadores o puertas de entrada a la Energía: Reciben, acumulan, transforman, distribuyen y ajustan la Energía Vital del organismo (conocida como Prana).
Para comprender bien el funcionamiento de los Chakras, es necesario entender que Todo es Energía; ésta no es sino una manifestación más de la realidad (más sutil que la Materia). Interactuamos continuamente con todo tipo de Energía, más o menos sutil, de igual modo que tenemos diferentes tipos de vivencias y experiencias (cada una de las cuales produce una respuesta diferente de nuestro organismo).
Los Chakras absorben la Energía, la procesan y antes de asimilarla, realizan un ajuste, sintonizándola a la frecuencia vibratoria óptima y particular de cada Ser, para después precipitarse en nuestro cuerpo físico, donde se desencadena una respuesta fisiológica.
Además cada Chakra es la confluencia, un punto nodal, de numerosas carreteras energéticas de distribución que circulan por el organismo.
De los 3 nadis, (segun la filosofía del yoga, los nadis estan distribuidos en todo el cuerpo a través de los cuales fluiría el prana o energía vital)los principales: Ida (Canal izquierdo), Pingala (Canal Derecho) y Sushumna (Recorre toda la espina dorsal), surgen los 7 chakras principales.
La purificación de los nadis es buscada mediante ciertas posturas yóguicas (asanas) y ejercicios respiratorios (pranayama). La obstrucción de los nadis tendría como consecuencia
Se denominan Ida (de naturaleza negativa, lunar) y Píngala (de naturaleza positiva, solar), correspondiéndose a su vez con la fosa nasal izquierda y derecha respectivamente.
Solo por medio de la unión (Yoga) de estas energías en el cuerpo astral (positiva-negativa) desaparece la conciencia dual, se experimenta la Unión o Realidad. Estado que también se designa por el nombre sánscrito "Samadhi".
Cada uno de los 7 Chakras Principales rige el funcionamiento de una Glándula Endocrina.
1er. Centro: Chakra Raíz o de Soporte. Ubicado en el Perineo (Dirección descendente); rige el funcionamiento de las glándulas suprarrenales.
2º Centro: Chakra Sexual. Ubicado dos dedos por debajo del ombligo (Dirección antero-posterior); rige el funcionamiento de nuestras Gónadas (Ovarios – Testículos).
3er. Centro: Chakra del Plexo Solar. Ubicado en nuestro Plexo Solar (dirección antero – posterior); rige el funcionamiento del Páncreas.
4º Centro: Chakra del Plexo Cardíaco. Ubicado en el centro del pecho (antero-posterior); rige el funcionamiento de la glándula Timo (vital para nuestro sistema inmune)
5º Centro: Chakra Laríngeo. Ubicado en la Garganta (dirección antero-posterior); rige el funcionamiento de la glándula Tiroides.
6º Centro: Chakra del Tercer Ojo. Ubicado en el Entrecejo (dirección antero-posterior); rige el funcionamiento de las glándulas Hipófisis e Hipotálamo.
7º Centro: Chakra Corona. Ubicado en la Coronilla (dirección ascendente); rige el funcionamiento de la glándula Epífisis o Pineal.
Om
El símbolo del Om esta compuesto por cuatro estados de conciencia, tres de ellos están relacionados con el plano de la maya. El dormir, es un estado en la que es una especie de meditación inconsciente en la que la consciencia se funde como la consciencia suprema sin embargo el proceso no es deliberadamente voluntario ocurre de manera mecánica. Por otro lado el dormir proporciona la regeneración celular del organismo y hay una recarga de energía para ser utilizado en el siguiente ciclo de de actividad de vigilia; en estado de sueño, solo funcionan dos gunas: Rajas y Sattva. Rajas es el que hace que la mente sensorial funcione sin la participación de los cinco sentidos, y sattva crea imágenes sutiles carentes de materialidad. El soñador puede oler sin utilizar la nariz, puede saborear sin usar la lengua, puede oír música sin utilizar los oídos, puede ver sin usar los ojos y puede tocar sin usar el sentido del tacto; La vigilia o estado despierto, la mente, la conciencia, el intelecto y el yo y el yo emocional están en constante actividad. Todo lo percibido por los cinco sentidos a través de impulsos es procesado en el área sensorial del cerebro y es derivado a su chakra correspondiente. Por ejemplo, el chakra muladhara está relacionada con el olfato, con la nariz y el elemento tierra. Y desde los chakras se producen impulsos sensoriales en forma de prana que se dirigen a la mente sensorial y de este se deriva a la conciencia del yo y al chitta (el yo emocional), donde se transforman en formas conscientes que la conciencia del yo reconoce como olores, gustos, tacto, sentido y visiones.
Asana-Pranayama-Meditación
Las posturas
Las asanas son la base del Hatha Yoga. Asanas son posturas que deben ser cómodas y estables, por lo que se conquista una postura cuando se llega a ella sin dificultad y cuando son fáciles de mantener. Las posturas tienen un propósito medicinal, pues sanan y mantienen en un óptimo funcionamiento los órganos internos y el metabolismo, y además fortalecen el cuerpo, lo hacen más esbelto, flexible y sano. Son una manera de trabajar el cuerpo físico para llegar a la mente y al espíritu. Las asanas son el método más conocido del yoga.
La respiración
La respiración es nuestra primordial fuente de vida. ¿Por qué no le ponemos más atención? El Pranayama (en inglés)es la ciencia de la respiración, o energía vital. Con una adecuada respiración, nuestras células se oxigenan, eliminamos desechos, y nos llenamos de energía. Además, la respiración está conectada con la mente: cuando controlamos la respiración, también la mente se aquieta. La respiración es central en el yoga, y mucho más en algunas técnicas como en el kriya.
La meditación
La meditación tiene tantas técnicas como el Hatha Yoga. Hay algunas que utilizan mantras (sonidos u oraciones que se repiten para calmar la mente), otras utilizan objetos de atención, otras se centran en la respiración. Algunas tradiciones, como el zen, consideran la ceremonia del té o la jardinería como prácticas meditativas. El principal objetivo de la meditación es la disolución del ego y que se viva sólo el instante presente. Esto se hace principalmente a través de la reducción, supresión o la no identificación de la actividad mental, pues la mente es el principal obstáculo que nos impide regresar a esta conexión con el absoluto, que es nuestra verdadera naturaleza.
Las asanas son la base del Hatha Yoga. Asanas son posturas que deben ser cómodas y estables, por lo que se conquista una postura cuando se llega a ella sin dificultad y cuando son fáciles de mantener. Las posturas tienen un propósito medicinal, pues sanan y mantienen en un óptimo funcionamiento los órganos internos y el metabolismo, y además fortalecen el cuerpo, lo hacen más esbelto, flexible y sano. Son una manera de trabajar el cuerpo físico para llegar a la mente y al espíritu. Las asanas son el método más conocido del yoga.
La respiración
La respiración es nuestra primordial fuente de vida. ¿Por qué no le ponemos más atención? El Pranayama (en inglés)es la ciencia de la respiración, o energía vital. Con una adecuada respiración, nuestras células se oxigenan, eliminamos desechos, y nos llenamos de energía. Además, la respiración está conectada con la mente: cuando controlamos la respiración, también la mente se aquieta. La respiración es central en el yoga, y mucho más en algunas técnicas como en el kriya.
La meditación
La meditación tiene tantas técnicas como el Hatha Yoga. Hay algunas que utilizan mantras (sonidos u oraciones que se repiten para calmar la mente), otras utilizan objetos de atención, otras se centran en la respiración. Algunas tradiciones, como el zen, consideran la ceremonia del té o la jardinería como prácticas meditativas. El principal objetivo de la meditación es la disolución del ego y que se viva sólo el instante presente. Esto se hace principalmente a través de la reducción, supresión o la no identificación de la actividad mental, pues la mente es el principal obstáculo que nos impide regresar a esta conexión con el absoluto, que es nuestra verdadera naturaleza.
Yoga
La enseñanza sistemática del Yoga es lo más destacado de las escrituras hindúes. El Yoga es la unión o identificación del yo inferior con el Yo superior, y el método que se utilice dependerá, en gran parte, de las ideas sustentadas por los seguidores de los diferentes sistemas de Yoga respecto de la naturaleza superior.
Se considera generalmente que el Yoga es de cuatro clases, y será útil comprender y reconocer la diferencia que existe entre ellas. Tenemos tantos instructores en la actualidad que imparten la verdad, en distintas formas, que es de utilidad saber bajo qué designación genérica se encuentran sus enseñanzas:
1. Hata Yoga
2. Laya Yoga
• Kundalini Yoga
3. Bhakti Yoga
• Mantra Yoga
• Shiva Yoga
• Asparsha Yoga
4. Raja Yoga
Hatha Yoga
Ha sido definido por un instructor hindú como la ciencia del control del cuerpo y la mente, y su meta es la perfección del cuerpo. Trata de controlar la mente mediante el control del cuerpo, y es muy materialista en su punto de vista. Si se persiste en esa práctica, se pone bajo control consciente todos aquellos órganos del cuerpo (corazón, estómago, pulmones) que ahora funcionan automáticamente.
H. P. Blavatsky define al Hatha Yoga como la "forma inferior de la práctica de yoga que utiliza los medios físicos para el autodesarrollo espiritual”. Es lo opuesto del Raja Yoga.
Al adoptar ciertas posturas, la regulación de la respiración y otros métodos psicofisicos, se busca el crecimiento del alma. Sin embargo, se debe recordar que es posible desarrollar algunos de los poderes o siddhis y no ser espiritual.
Las distintas clases de posturas y ejercicios físicos son muy difíciles de lograr, especialmente cuando son practicados por un estudiante occidental, y con frecuencia conduce a serias dificultades físicas.
Las instrucciones espirituales de la India y de otras partes han desaprobado universalmente el Hatha Yoga, el cual tiene su contraparte en Occidente en el entrenamiento atlético científico.
El Hatha Yoga prevaleció en la época lemuriana y especialmente en la primera parte de ese período. En aquellos tiempos remotos, el Hatha Yoga, con sus ejercicios respiratorios y físicos, era una necesidad. Pero en la actualidad, debido al nivel de realización de la humanidad, no se recomienda el Hatha Yoga, como el yoga de las posturas físicas.
Laya Yoga
Este yoga es la contraparte psíquica del Hatha Yoga, y concierne al cuerpo vital y al control de las energías y las fuerzas que circulan en éste. La finalidad del Laya Yoga es desarrollar y purificar los seis centros en la columna vertebral etérica, de manera que el fuego kundalini se libere desde el séptimo centro. En otras palabras, este método intenta poner bajo control consciente a: (a) la respiración, (b) las actividades de los centros o chakras, y (c) el fuego kundalini en la base de la columna vertebral y los tres canales de la columna.
Esta era una ciencia secreta y sólo se usaba para los individuos “iniciados”. Durante el período atlante, los grandes maestros supervisaban esta técnica, pero a pesar de la extrema precaución, el secreto llegó a los hombres de inclinación materialista, que la usaron para sobrestimular su centro sacro y el plexo solar con el fin de obtener más placer. Djwhal Khul señala que la mayoría de las enfermedades de transmisión sexual tuvieron origen en esta época.
Desde el período atlante, hubo siempre "escuelas" que enseñaron cómo abrir los centros y cómo elevar el fuego de kundalini por la columna vertebral. Los Maestros de la Sabiduría no aconsejan trabajar con los centros, sino vivir una vida de amor, luz y servicio y, a su debido tiempo, estos centros, como resultado de nuestra conciencia en expansión y dedicado servicio, se abrirán y nos inundarán con energías superiores y más abundantes.
El Laya Yoga afecta poderosamente al sistema nervioso; y su práctica -para los que no están preparados espiritualmente ni dirigidos por un experto- es responsable de la locura, la neurosis y el desequilibrio de muchos de sus adeptos, especialmente en Occidente.
Bhakti Yoga
Es conocido como el sendero de la devoción. Aquí el énfasis se pone en el amor, en la autoentrega al Supremo Espíritu, personificado en alguna forma. Ésta puede ser una encarnación de la Deidad, como Cristo o Krishna, un hombre convertido en ‘un' Dios, o una imagen mental de un Dios personal. Este es el yoga sobre el cual se basan la Cristiandad y otras grandes religiones. Es el sendero que ayuda a muchas personas a comenzar su ascenso hacia la cumbre de la montaña de la unión espiritual. Sin embargo, como ya ha quedado demostrado por los santos, y con el fin de progresar hasta las inclinaciones superiores, la vida personal debe ser completamente entregada a la Vida Divina. Este es el camino para aquellos de naturaleza emocional, cuya alegría es perderse a sí mismos en adoración al Ser Supremo.
Las principales variantes de Bhaki Yoga son:
a) Mantra Yoga, la ciencia de cómo usar el sonido para afectar al cuerpo, las emociones y la mente, y para controlar las energías de la naturaleza;
b) Shiva Yoga, forma de contemplación del Yo Supremo; y
c) Asparsha Yoga, el yoga del desapego, que permite vencer el espejismo de los demás y del mundo, en el cual se logra un estado de conciencia donde el individuo percibe lo efímero de todos los fenómenos.
Raja Yoga
Etimológicamente, es el yoga “rey” o supremo. El Raja Yoga trata de controlar la naturaleza inferior y el cuerpo mediante la mente, así como el Hatha Yoga trata de controlar la mente por medio del cuerpo. El Raja Yoga es la técnica de unificación con el Alma, nuestro Angel Solar.
El mejor ejemplo de esta técnica la encontramos en los Yoga Sutras de Patanjali, en donde se da la técnica científica para desarrollar nuestra conciencia de Alma y eventualmente actuar como Almas. Los Yoga Sutras de Patanjali eran los libros de texto de las escuelas de desarrollo interior, donde se instruía a discípulos e iniciados. El Bhagavad Gita y el Nuevo Testamento son demostraciones, a través de un drama viviente, de los resultados de esta técnica interior. En el Raja Yoga, el alma humana en desarrollo está en la Luz del Angel Solar, y trata de absorber esa Luz y fundirse con su fuente. Por esta razón, Patanjali sugiere la técnica de los Cuatro Puntos de Vista, que introducen a un hombre en la conciencia causal, en los planos mentales superiores, y en la fusión con el Angel Solar. Un ser humano liberado es quien puede llegar a este estado de conciencia y actuar como el Señor de su personalidad.
Un Raja Yogi avanzado tiene poderes psíquicos altamente desarrollados. Debido a éstos, se llama Raja, rey, quien tiene gran control sobre su yo inferior y gran control sobre las energías y leyes de la naturaleza.
El método del Raja Yoga es detener la mecanicidad de la mente, detener sus movimientos, detener sus modificaciones y hacer de ella un limpio espejo que refleje las grandes visiones, ideas y bellezas vistas a través de los ojos del Alma. Un Raja Yogi debe ser muy vigilante de sus pensamientos, palabras y acciones para no dañar a ser viviente alguno, y llevar siempre en su corazón una fuente de compasión hacia todos los seres sensibles. Deberá usar todas sus energías para la construcción del puente interior y para el servicio de la humanidad. Deberá enfocarse hacia su meta con todo su corazón y toda su mente, y estar siempre en la luz del Alma. Deberá tratar de convertir toda su vida en una extensa meditación, en un proceso de sublimación, de modo que eventualmente pueda alcanzar su meta, que es la fusión del Alma y la realización del Alma. A medida que su trabajo avanza y se limpian sus huellas de hábitos, acciones mecánicas, recuerdos, ilusiones e impulsos ocultos, el alma humana gradualmente cambia su foco de conciencia y se centra en el Loto, en el mecanismo del Alma, y adquiere la gran sabiduría del Cáliz, acumulada a lo largo de las edades.
Se considera generalmente que el Yoga es de cuatro clases, y será útil comprender y reconocer la diferencia que existe entre ellas. Tenemos tantos instructores en la actualidad que imparten la verdad, en distintas formas, que es de utilidad saber bajo qué designación genérica se encuentran sus enseñanzas:
1. Hata Yoga
2. Laya Yoga
• Kundalini Yoga
3. Bhakti Yoga
• Mantra Yoga
• Shiva Yoga
• Asparsha Yoga
4. Raja Yoga
Hatha Yoga
Ha sido definido por un instructor hindú como la ciencia del control del cuerpo y la mente, y su meta es la perfección del cuerpo. Trata de controlar la mente mediante el control del cuerpo, y es muy materialista en su punto de vista. Si se persiste en esa práctica, se pone bajo control consciente todos aquellos órganos del cuerpo (corazón, estómago, pulmones) que ahora funcionan automáticamente.
H. P. Blavatsky define al Hatha Yoga como la "forma inferior de la práctica de yoga que utiliza los medios físicos para el autodesarrollo espiritual”. Es lo opuesto del Raja Yoga.
Al adoptar ciertas posturas, la regulación de la respiración y otros métodos psicofisicos, se busca el crecimiento del alma. Sin embargo, se debe recordar que es posible desarrollar algunos de los poderes o siddhis y no ser espiritual.
Las distintas clases de posturas y ejercicios físicos son muy difíciles de lograr, especialmente cuando son practicados por un estudiante occidental, y con frecuencia conduce a serias dificultades físicas.
Las instrucciones espirituales de la India y de otras partes han desaprobado universalmente el Hatha Yoga, el cual tiene su contraparte en Occidente en el entrenamiento atlético científico.
El Hatha Yoga prevaleció en la época lemuriana y especialmente en la primera parte de ese período. En aquellos tiempos remotos, el Hatha Yoga, con sus ejercicios respiratorios y físicos, era una necesidad. Pero en la actualidad, debido al nivel de realización de la humanidad, no se recomienda el Hatha Yoga, como el yoga de las posturas físicas.
Laya Yoga
Este yoga es la contraparte psíquica del Hatha Yoga, y concierne al cuerpo vital y al control de las energías y las fuerzas que circulan en éste. La finalidad del Laya Yoga es desarrollar y purificar los seis centros en la columna vertebral etérica, de manera que el fuego kundalini se libere desde el séptimo centro. En otras palabras, este método intenta poner bajo control consciente a: (a) la respiración, (b) las actividades de los centros o chakras, y (c) el fuego kundalini en la base de la columna vertebral y los tres canales de la columna.
Esta era una ciencia secreta y sólo se usaba para los individuos “iniciados”. Durante el período atlante, los grandes maestros supervisaban esta técnica, pero a pesar de la extrema precaución, el secreto llegó a los hombres de inclinación materialista, que la usaron para sobrestimular su centro sacro y el plexo solar con el fin de obtener más placer. Djwhal Khul señala que la mayoría de las enfermedades de transmisión sexual tuvieron origen en esta época.
Desde el período atlante, hubo siempre "escuelas" que enseñaron cómo abrir los centros y cómo elevar el fuego de kundalini por la columna vertebral. Los Maestros de la Sabiduría no aconsejan trabajar con los centros, sino vivir una vida de amor, luz y servicio y, a su debido tiempo, estos centros, como resultado de nuestra conciencia en expansión y dedicado servicio, se abrirán y nos inundarán con energías superiores y más abundantes.
El Laya Yoga afecta poderosamente al sistema nervioso; y su práctica -para los que no están preparados espiritualmente ni dirigidos por un experto- es responsable de la locura, la neurosis y el desequilibrio de muchos de sus adeptos, especialmente en Occidente.
Bhakti Yoga
Es conocido como el sendero de la devoción. Aquí el énfasis se pone en el amor, en la autoentrega al Supremo Espíritu, personificado en alguna forma. Ésta puede ser una encarnación de la Deidad, como Cristo o Krishna, un hombre convertido en ‘un' Dios, o una imagen mental de un Dios personal. Este es el yoga sobre el cual se basan la Cristiandad y otras grandes religiones. Es el sendero que ayuda a muchas personas a comenzar su ascenso hacia la cumbre de la montaña de la unión espiritual. Sin embargo, como ya ha quedado demostrado por los santos, y con el fin de progresar hasta las inclinaciones superiores, la vida personal debe ser completamente entregada a la Vida Divina. Este es el camino para aquellos de naturaleza emocional, cuya alegría es perderse a sí mismos en adoración al Ser Supremo.
Las principales variantes de Bhaki Yoga son:
a) Mantra Yoga, la ciencia de cómo usar el sonido para afectar al cuerpo, las emociones y la mente, y para controlar las energías de la naturaleza;
b) Shiva Yoga, forma de contemplación del Yo Supremo; y
c) Asparsha Yoga, el yoga del desapego, que permite vencer el espejismo de los demás y del mundo, en el cual se logra un estado de conciencia donde el individuo percibe lo efímero de todos los fenómenos.
Raja Yoga
Etimológicamente, es el yoga “rey” o supremo. El Raja Yoga trata de controlar la naturaleza inferior y el cuerpo mediante la mente, así como el Hatha Yoga trata de controlar la mente por medio del cuerpo. El Raja Yoga es la técnica de unificación con el Alma, nuestro Angel Solar.
El mejor ejemplo de esta técnica la encontramos en los Yoga Sutras de Patanjali, en donde se da la técnica científica para desarrollar nuestra conciencia de Alma y eventualmente actuar como Almas. Los Yoga Sutras de Patanjali eran los libros de texto de las escuelas de desarrollo interior, donde se instruía a discípulos e iniciados. El Bhagavad Gita y el Nuevo Testamento son demostraciones, a través de un drama viviente, de los resultados de esta técnica interior. En el Raja Yoga, el alma humana en desarrollo está en la Luz del Angel Solar, y trata de absorber esa Luz y fundirse con su fuente. Por esta razón, Patanjali sugiere la técnica de los Cuatro Puntos de Vista, que introducen a un hombre en la conciencia causal, en los planos mentales superiores, y en la fusión con el Angel Solar. Un ser humano liberado es quien puede llegar a este estado de conciencia y actuar como el Señor de su personalidad.
Un Raja Yogi avanzado tiene poderes psíquicos altamente desarrollados. Debido a éstos, se llama Raja, rey, quien tiene gran control sobre su yo inferior y gran control sobre las energías y leyes de la naturaleza.
El método del Raja Yoga es detener la mecanicidad de la mente, detener sus movimientos, detener sus modificaciones y hacer de ella un limpio espejo que refleje las grandes visiones, ideas y bellezas vistas a través de los ojos del Alma. Un Raja Yogi debe ser muy vigilante de sus pensamientos, palabras y acciones para no dañar a ser viviente alguno, y llevar siempre en su corazón una fuente de compasión hacia todos los seres sensibles. Deberá usar todas sus energías para la construcción del puente interior y para el servicio de la humanidad. Deberá enfocarse hacia su meta con todo su corazón y toda su mente, y estar siempre en la luz del Alma. Deberá tratar de convertir toda su vida en una extensa meditación, en un proceso de sublimación, de modo que eventualmente pueda alcanzar su meta, que es la fusión del Alma y la realización del Alma. A medida que su trabajo avanza y se limpian sus huellas de hábitos, acciones mecánicas, recuerdos, ilusiones e impulsos ocultos, el alma humana gradualmente cambia su foco de conciencia y se centra en el Loto, en el mecanismo del Alma, y adquiere la gran sabiduría del Cáliz, acumulada a lo largo de las edades.
Bhandas
Mientras realizamos el pranayama debemos activar varias formas de contraccion muscular( bandhas).el proceso del pranayama consistira;
1. Inhalar: puraka
2. Aguantar la respiración: kumbhaka
3. Exhalar: rechaka
Para entender la función de los Bhandas debemos entender primero cómo la corriente de energía tiene lugar en el cuerpo. Hay un canal de energía que fluye hacia dentro del cuerpo llamado Prana, y otro canal de energía que circula hacia fuera del cuerpo llamado Apana (el canal de eliminación). Si ambas de estas energías existen en cantidades suficientes, se consigue redirigir el flujo de energía a un canal central llamado Sushmana. Cuando la corriente y la circulación se mantienen estables la energía Kundalini despierta. Esto puede manifestarse como neutralidad, calma, incremento de la concentración, claridad, etc. Cuando la energía sube a través de la espina dorsal, pasa a través de los vértices de energía llamados Chakras. Esto produce felicidad y estado de súper-consciencia.
las principales llaves del cuerpo en el yoga:
Mula Bandha (llave raíz): esta llave está localizada en los órganos sexuales y es estimulada contrayendo los órganos sexuales, el ombligo y el recto. Este movimiento consiste en tres partes. Primero, el esfínter anal es contraído, luego los órganos sexuales y por último los músculos abdominales bajos y el ombligo hacia la espina dorsal. Hay una sensación hacia arriba y hacia abajo. Balancea y estimula las energías envueltas en el ombligo, recto y órganos sexuales redirigiendo el exceso de energía sexual a la energía creativa. El Mula Bhanda no puede ser percibido a simple vista, es una llave interna. Mejora la digestión y los problemas de piel. También masajea el hígado, riñones y bazo.
Uddiyana Bandha (llave del diafragma): esta llave está localizado al nivel del diafragma. El elemento del plexo solar es el fuego. El calor abre el centro superior, el chakra del corazón, el centro del amor verdadero, la bondad y la compasión. Esto separa el triángulo inferior (donde instintos y reacciones toman parte) del triángulo superior del cuerpo desde donde vienen los actos más conscientes. Para aplicar la Uddiyana Bhanda debes respirar dentro, respirar fuera y mientras mantienes la respiración debes enganchar el abdomen dentro y hacia arriba. Al contrario que el Mula Bhanda, la llave del Uddiyana Bhanda puede ser notada a simple vista. No debes aplicar esta llave con el estómago lleno.
Jalandhara Bandha (llave del cuello): el Jalandhara Bandha está localizado al nivel de la garganta, es la llave más alta del cuerpo. Ésta dirige la energía del canal central previniendo que la energía se disperse a otras áreas del cuerpo, como los ojos o los oídos. Sella la energía generada en las áreas derivadas del cerebro. Esta llave concentra las secreciones y abre la relación entre ellos. También ayuda a concentrarte atrayendo la atención hacia dentro. Para aplicar el Jalandhara Bandha siéntate cómodamente con la espina dorsal recta, fortalece el cuello tirando la cabeza hacia atrás y la barbilla ligeramente hacia dentro y hacia atrás. Generalmente la llaver del cuello es usada cantando o meditando.
Maha Bandha (la gran llave): esta técnica consiste en la aplicación de las tres llaves al mismo tiempo manteniendo la respiración fuera en una postura perfecta y en un estado de máxima concentración. Se practica después de los ejercicios de respiración, las Pranayama y las Asanas. Se dice que el cuerpo está en un estado perfecto de sanación. Este Bhanda ayuda a restablecer el balance de la presión sanguínea, la circulación pobre, las glándulas, los nervios, clos alambres menstruales, las irregularidades, etc.
1. Inhalar: puraka
2. Aguantar la respiración: kumbhaka
3. Exhalar: rechaka
Para entender la función de los Bhandas debemos entender primero cómo la corriente de energía tiene lugar en el cuerpo. Hay un canal de energía que fluye hacia dentro del cuerpo llamado Prana, y otro canal de energía que circula hacia fuera del cuerpo llamado Apana (el canal de eliminación). Si ambas de estas energías existen en cantidades suficientes, se consigue redirigir el flujo de energía a un canal central llamado Sushmana. Cuando la corriente y la circulación se mantienen estables la energía Kundalini despierta. Esto puede manifestarse como neutralidad, calma, incremento de la concentración, claridad, etc. Cuando la energía sube a través de la espina dorsal, pasa a través de los vértices de energía llamados Chakras. Esto produce felicidad y estado de súper-consciencia.
las principales llaves del cuerpo en el yoga:
Mula Bandha (llave raíz): esta llave está localizada en los órganos sexuales y es estimulada contrayendo los órganos sexuales, el ombligo y el recto. Este movimiento consiste en tres partes. Primero, el esfínter anal es contraído, luego los órganos sexuales y por último los músculos abdominales bajos y el ombligo hacia la espina dorsal. Hay una sensación hacia arriba y hacia abajo. Balancea y estimula las energías envueltas en el ombligo, recto y órganos sexuales redirigiendo el exceso de energía sexual a la energía creativa. El Mula Bhanda no puede ser percibido a simple vista, es una llave interna. Mejora la digestión y los problemas de piel. También masajea el hígado, riñones y bazo.
Uddiyana Bandha (llave del diafragma): esta llave está localizado al nivel del diafragma. El elemento del plexo solar es el fuego. El calor abre el centro superior, el chakra del corazón, el centro del amor verdadero, la bondad y la compasión. Esto separa el triángulo inferior (donde instintos y reacciones toman parte) del triángulo superior del cuerpo desde donde vienen los actos más conscientes. Para aplicar la Uddiyana Bhanda debes respirar dentro, respirar fuera y mientras mantienes la respiración debes enganchar el abdomen dentro y hacia arriba. Al contrario que el Mula Bhanda, la llave del Uddiyana Bhanda puede ser notada a simple vista. No debes aplicar esta llave con el estómago lleno.
Jalandhara Bandha (llave del cuello): el Jalandhara Bandha está localizado al nivel de la garganta, es la llave más alta del cuerpo. Ésta dirige la energía del canal central previniendo que la energía se disperse a otras áreas del cuerpo, como los ojos o los oídos. Sella la energía generada en las áreas derivadas del cerebro. Esta llave concentra las secreciones y abre la relación entre ellos. También ayuda a concentrarte atrayendo la atención hacia dentro. Para aplicar el Jalandhara Bandha siéntate cómodamente con la espina dorsal recta, fortalece el cuello tirando la cabeza hacia atrás y la barbilla ligeramente hacia dentro y hacia atrás. Generalmente la llaver del cuello es usada cantando o meditando.
Maha Bandha (la gran llave): esta técnica consiste en la aplicación de las tres llaves al mismo tiempo manteniendo la respiración fuera en una postura perfecta y en un estado de máxima concentración. Se practica después de los ejercicios de respiración, las Pranayama y las Asanas. Se dice que el cuerpo está en un estado perfecto de sanación. Este Bhanda ayuda a restablecer el balance de la presión sanguínea, la circulación pobre, las glándulas, los nervios, clos alambres menstruales, las irregularidades, etc.
La práctica, EL CAMINO
Más allá de las tres dimensiones conocidas, como largo, ancho y alto, existe la cuarta dimensión: esta es el Tiempo, y más allá del Tiempo tenemos la quinta dimensión: esta es la Eternidad. Aseguramos que más allá de la Eternidad existe una sexta dimensión que está más allá de la Eternidad y del Tiempo. En esta sexta dimensión fundamental comienza la liberación total. Sólo quien despierta en todas las seis dimensiones fundamentales del espacio es un verdadero clarividente, un Turiya, un iluminado legítimo.
El gnóstico debe alcanzar primero la habilidad de detener el curso de sus pensamientos, la capacidad de no pensar. Sólo quien logre esa capacidad podrá realmente escuchar la Voz del Silencio. Cuando el discípulo gnóstico alcanza la capacidad de no pensar, entonces debe aprender a concentrar el pensamiento en una sola cosa. El tercer paso es la correcta meditación. Esta trae a la mente los primeros relámpagos de la nueva Conciencia. El cuarto paso es la contemplación, éxtasis o Shamadi. Este es el estado de Turiya. Es perfecta , la perfecta iluminación interior profunda. Clarividencia objetiva,intuición, es el mundo de los arquetipos divinales. El pensamiento se convierte en sintético, claro, objetivo, iluminado.
Quien alcanza las alturas del Pensamiento despierta la conciencia totalmente y se convierte en un Turiya.
La parte más baja del hombre es irracional y subjetiva y se relaciona con los cinco sentidos ordinarios.
La parte más alta del hombre es el mundo de la Intuición Objetiva y Conciencia Objetiva Espiritual. En el mundo de la Intuición se desarrollan los arquetipos de todas las cosas de la Naturaleza.
Quien duerme menos pero lo hace profundamente, quien come menos pero sigue na dieta equilibrada, quien no tiene anhelos ni deseos mundanos, y desea alcanzar el estado turiya debe practicar pranayama.
El gnóstico debe alcanzar primero la habilidad de detener el curso de sus pensamientos, la capacidad de no pensar. Sólo quien logre esa capacidad podrá realmente escuchar la Voz del Silencio. Cuando el discípulo gnóstico alcanza la capacidad de no pensar, entonces debe aprender a concentrar el pensamiento en una sola cosa. El tercer paso es la correcta meditación. Esta trae a la mente los primeros relámpagos de la nueva Conciencia. El cuarto paso es la contemplación, éxtasis o Shamadi. Este es el estado de Turiya. Es perfecta , la perfecta iluminación interior profunda. Clarividencia objetiva,intuición, es el mundo de los arquetipos divinales. El pensamiento se convierte en sintético, claro, objetivo, iluminado.
Quien alcanza las alturas del Pensamiento despierta la conciencia totalmente y se convierte en un Turiya.
La parte más baja del hombre es irracional y subjetiva y se relaciona con los cinco sentidos ordinarios.
La parte más alta del hombre es el mundo de la Intuición Objetiva y Conciencia Objetiva Espiritual. En el mundo de la Intuición se desarrollan los arquetipos de todas las cosas de la Naturaleza.
Quien duerme menos pero lo hace profundamente, quien come menos pero sigue na dieta equilibrada, quien no tiene anhelos ni deseos mundanos, y desea alcanzar el estado turiya debe practicar pranayama.
Cuerpo búdhico
Turiya es la conciencia que mediante el cuerpo búddhico actúa, es la parte más superior de la mente, es la de la razón pura, este es el estado que actúa más lejos del cerebro lo que marca una imposibilidad a la hora de restituirla por cuaqluier otra, es también conocida como el estado de éxtasis.
estos cuatro estados de la mente se encuentran representan una conciencia muy evolucionada. Repasemos para marcar estos cuatro planos, Jagra con el cuerpo físico, Svapna con el cuerpo astral, Sushupti con el cuerpo mental y Turiya con el cuerpo Búdhico.
- Numerológicamente el Plano Búdhico es el CUARTO Gran Plano de Nuestro Sistema Solar, siendo el número 4 el CENTRO o medio de los 7. Por lo que tenemos 3 inferiores (Físico, Astral y Mental), y 3 superiores (Átmico, Monádico y Divino) siendo el Plano Búdico el punto medio. Podría decirse también que simboliza el MÍSTICO CORAZÓN CÓSMICO, y que a su vez tiene una oculta e íntima relación con el corazón humano, siendo este órgano analógicamente el centro del hombre.
- Este Plano, al ser el PRIMERO verdaderamente Superior no se puede hacer contacto con él, sino es a través de un riguroso trabajo de aceleración evolutiva, siendo los Iniciados de orden superior los que sí pueden acceder conscientemente a dicho mundo y hacer contacto y trabajar en él. Esta es una de las razones por las cuales poco o nada se puede decir sobre él, salvo que su estructura es completamente diferente y mucho más sutil de lo que nos podamos imaginar. El Plano Búdhico también es conocido como el PLANO "INTUICIONAL", pues en él, se capta las REALIDADES VÍRGENES de una forma natural, instantánea, intuitivamente, sin necesidad de utilizar el mecanismo mental para entenderlas o comprenderlas. Por esa razón la INTUICIÓN es un mecanismo muy espiritual y a la vez muy natural que utiliza el Iniciado avanzado para discernir inequívocamente sobre cualquier asunto. Esta intuición, a la que hacemos referencia, no es la misma que las corazonadas o las adivinaciones instintivas. La Intuición es el instrumento del Alma, por el cual se puede reconocer “la verdad más elevada”, directamente, desnuda, sin capas o velos, por lo tanto estamos hablando de un Poder o Cualidad de carácter Divino.
- Las Fuerzas y energías de dicho Plano son con las que trabajan los Maestros de Sabiduría. En el Plano Búdhico la “UNICIDAD”, la “UNIDAD” es reconocida perfectamente y corroborada por la conciencia del Iniciado. Es el Plano del AMOR PURO, llamado curiosamente, en los escritos esotéricos “RAZÓN PURA”, teniendo una relación íntima con el cuerpo o plano astral, el cual deberá a su debido tiempo, tras una larga depuración y transmutación, manifestar y reflejar como un buen espejo las cualidades más elevadas del plano búdhico. El ser humano debe ser un buen canal de manifestación de dichas energías, cuando esto ocurra de una forma masiva, tendremos la demostración más solemne de la expresión “FRATERNIDAD” en el plano físico.
estos cuatro estados de la mente se encuentran representan una conciencia muy evolucionada. Repasemos para marcar estos cuatro planos, Jagra con el cuerpo físico, Svapna con el cuerpo astral, Sushupti con el cuerpo mental y Turiya con el cuerpo Búdhico.
- Numerológicamente el Plano Búdhico es el CUARTO Gran Plano de Nuestro Sistema Solar, siendo el número 4 el CENTRO o medio de los 7. Por lo que tenemos 3 inferiores (Físico, Astral y Mental), y 3 superiores (Átmico, Monádico y Divino) siendo el Plano Búdico el punto medio. Podría decirse también que simboliza el MÍSTICO CORAZÓN CÓSMICO, y que a su vez tiene una oculta e íntima relación con el corazón humano, siendo este órgano analógicamente el centro del hombre.
- Este Plano, al ser el PRIMERO verdaderamente Superior no se puede hacer contacto con él, sino es a través de un riguroso trabajo de aceleración evolutiva, siendo los Iniciados de orden superior los que sí pueden acceder conscientemente a dicho mundo y hacer contacto y trabajar en él. Esta es una de las razones por las cuales poco o nada se puede decir sobre él, salvo que su estructura es completamente diferente y mucho más sutil de lo que nos podamos imaginar. El Plano Búdhico también es conocido como el PLANO "INTUICIONAL", pues en él, se capta las REALIDADES VÍRGENES de una forma natural, instantánea, intuitivamente, sin necesidad de utilizar el mecanismo mental para entenderlas o comprenderlas. Por esa razón la INTUICIÓN es un mecanismo muy espiritual y a la vez muy natural que utiliza el Iniciado avanzado para discernir inequívocamente sobre cualquier asunto. Esta intuición, a la que hacemos referencia, no es la misma que las corazonadas o las adivinaciones instintivas. La Intuición es el instrumento del Alma, por el cual se puede reconocer “la verdad más elevada”, directamente, desnuda, sin capas o velos, por lo tanto estamos hablando de un Poder o Cualidad de carácter Divino.
- Las Fuerzas y energías de dicho Plano son con las que trabajan los Maestros de Sabiduría. En el Plano Búdhico la “UNICIDAD”, la “UNIDAD” es reconocida perfectamente y corroborada por la conciencia del Iniciado. Es el Plano del AMOR PURO, llamado curiosamente, en los escritos esotéricos “RAZÓN PURA”, teniendo una relación íntima con el cuerpo o plano astral, el cual deberá a su debido tiempo, tras una larga depuración y transmutación, manifestar y reflejar como un buen espejo las cualidades más elevadas del plano búdhico. El ser humano debe ser un buen canal de manifestación de dichas energías, cuando esto ocurra de una forma masiva, tendremos la demostración más solemne de la expresión “FRATERNIDAD” en el plano físico.
Tiempo
Turiya es la conciencia libre de toda influencia material, el cuarto estado. Turiya es el estado en el que se despierta de la vigilia, del dormir con sueños y dormir profundo.
la actividad cerebral se produce a través de patrones de oscilaciones de naturaleza bioléctrica,y q estas hondas presentan basicamente cuatro ritmos. Dichos ritmos agitan o tranquilizan, estudiando a antiguos yoguis ya citaban q la variabilidad de las oscilaciones mentales sumado a un estado de agitación modifica la conciencia de la realidad estrechamente relacionada con la conciencia de TIEMPO.
la actividad cerebral se produce a través de patrones de oscilaciones de naturaleza bioléctrica,y q estas hondas presentan basicamente cuatro ritmos. Dichos ritmos agitan o tranquilizan, estudiando a antiguos yoguis ya citaban q la variabilidad de las oscilaciones mentales sumado a un estado de agitación modifica la conciencia de la realidad estrechamente relacionada con la conciencia de TIEMPO.
Volando
En la filosofia hindú, turiya es la experiencia del conocimiento puro; el estado conciencia vigilia,(jagrata),el estado del sueño con ensueños (savapna) y soñar sin sueños (suspti).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)